Tsunami es un fenómeno natural que se manifiesta en secuencias de olas monumentales. Estas olas son generadas por el desplazamiento de una enorme cantidad de agua en el océano, la cual se repliega y, acto seguido, se desdobla con gran violencia. A lo largo de la historia de nuestro planeta han acontecido múltiples tsunamis, siendo Japón, por su ubicación geográfica, el país más castigado (se tienen documentados 195 tsunamis en la costa japonesa). Sin embargo, y a causa de diversas variables, los efectos de un tsunami pueden variar desde un simple espectáculo marino con daños menores hasta la destrucción total de pueblos y ciudades costeras.
is a series of water waves caused by the displacement of a large volume of a body of water, typically an ocean or a large lake. Earthquakes, volcanic eruptions and other underwater explosions (including detonations of underwater nuclear devices), landslides, glacier calvings, meteorite impacts and other disturbances above or below water all have the potential to generate a tsunami.[3]
Tsunami waves do not resemble normal sea waves, because their wavelength is far longer. Rather than appearing as a breaking wave, a tsunami may instead initially resemble a rapidly rising tide, and for this reason they are often referred to as tidal waves. Tsunamis generally consist of a series of waves with periods ranging from minutes to hours, arriving in a so-called "wave train".[4] Wave heights of tens of metres can be generated by large events. Although the impact of tsunamis is limited to coastal areas, their destructive power can be enormous and they can affect entire ocean basins; the 2004 Indian Ocean tsunami was among the deadliest natural disasters in human history with over 230,000 people killed in 14 countries bordering the Indian Ocean. The reason for the Japanese name "harbour wave" is that sometimes a village's fishermen would sail out, and encounter no unusual waves while out at sea fishing, and come back to land to find their village devastated by a huge wave.
Como se hacen los Tsunamis: Los tsunamis son olas gigantescas que llegan a las costas con mínimo o ningún aviso. Un tsunami es causado por los terremotos o los volcanes que mueven la tierra en el fondo del mar. Este movimiento se llama temblor de tierra. Cuando un temblor desliza tierra bajo el mar, el agua de la superficie sube y se convierte en una joroba. Esta oleada empieza a avanzar por la superficie. Después de avanzar por mucho tiempo, la oleada por fin llega a la costa y choca contra la tierra. Una ola tsunami puede medir entre 7 metros (21 pies) a 33 metros (100 pies) de alto.
La palabra tsunami proviene de dos palabras japonesas. Tsu significa "puerto" y nami significa "ola". Muchos tsunamis han chocado contra las costas de las islas japonesas. Si quieres entender por qué, busca Japón en un mapa del mundo. Verás que sus costas del sur y del este se encuentran sobre el Océano Pacífico. Un tsunami se puede formar muy lejos en el sur o el este de Pacífico. Avanza hacia Asia. Mientras avanza hacia el oeste, su velocidad y tamaño se intensifican. Por miles y miles de millas, no hay tierra que lo detenga o lo calme. Luego, choca contra las costas de Japón. Por eso Japón tiene más tsunamis que cualquier otro lugar en el mundo.
Lista de los tsunamis más destructivos según el número de víctimas que provocaron:
10- Hilo (1960) En mayo 23 de 1960, Hilo, en Hawai, fue azotado por un tsunami que se desató a causa de un terremoto de 8.5 grados cuyo epicentro estuvo en Sudamérica. El tsunami se compuso de ocho gigantescas olas que provocaron la muerte de 61 personas y la destrucción casi total de esta isla.
9- Krakatoa (1883) En 1883, un 27 de agosto, el volcán de Krakatoa registro múltiples erupciones que provocaron que uno de sus costados se abriera y permitiera un encuentro entre el magma y el océano. Esta fusión generó una explosión aún mayor que devastó dos terceras partes de la isla y desató una serie de fatales tsunamis con olas de más de treinta metros que alcanzaron la costa de Indonesia, la India, y varias islas cercanas. El saldo final fue de más de 36,000 muertes.
8- Estrecho de Alaska (1946) Un terremoto de 7.4 grados cerca del estrecho de Alaska provocó que una gran porción del mar de replegase y luego se desdoblara en un monumental tsunami con olas de hasta 36 metros. Aunque las olas arrasaron con buena parte de las islas de Hawai, afortunadamente solo se registraron 159 víctimas.
7- Lisboa (1755) Un terremoto que tal vez superó los 9.0 grados se registró en la costa portuguesa provocando un tsunami que terminaría con la vida de más de 10,000 personas entre España, Portugal, y el Norte de África.
6- Sendai (2011) Recientemente se registró un terremoto de 9.0 grados en Sendai, al noreste de Japón, generando un tsunami que en pocos minutos arrasaba con edificios, hogares, y vialidades. Como complemento a la destrucción, reactores nucleares fueron severamente dañados aumentando las consecuencias del fenómeno natural. Hasta el momento, de acuerdo con información de Al Jazeera, se han contabilizado 8,649 y se espera que el número pudiese aumentar hasta 18,000.
5- Honshu (1896) Desencadenado por un terremoto de 7.6 grados se registró un tsunami, en la costa de Honshu, en Japón, con olas de aproximadamente 40 metros. Treinta minutos después de que el sismo sucedió a 120 millas de la costa, Honshu fue literalmente barrido por el agua, costando la vida a más de 27,000 personas.
4- Meio Nankaido (1498) Uno de los primeros grandes tsunamis de los que tenemos registro fue el que sucedió en 1498, en Meio Nankaido, Japón. Aparentemente fue detonado por un sismo de 8.6 grados y sus efectos terminaron con la vida de 31,000 personas cifra que proporcionalmente, para la cantidad de población que había en esos tiempos, fue devastadora.
3- Arica (1868) El 16 de agosto de 1868 el estrecho que comparten Perú y Chile fue sacudido por un sismo de 8.5 grados. A continuación aparecieron olas de más de 30 metros de altura y barrieron con el puerto de Arica. Se calcula que el número de muertes superó las 70,000 y los daños materiales fueron incalculables.
2- Messina (1908) En diciembre de 1908 la costa italiana de Messina fue víctima de un sismo de 7.5 grados que derivó en un tsunami con olas de hasta 17 metros. Prácticamente todo el lugar fue destruido, incluyendo otros pueblos costeros, y se calcula que las muertes ascendieron a 200,000
1- Indonesia (2004) De los registros que tenemos hasta ahora podría considerarse que el tsunami más destructivo de la historia fue el que ocurrió hace unos años, en diciembre de 2004, en las costas de Indonesia, India, y Sumatra. Un sismo de 9.1-9.3 grados, el tercero de mayor magnitud registrado, desencadenó un tsunami cuya fuerza fue calculada como equivalente a 23,000 bombas nucleares como la que detonó en Hiroshima. Once países sufrieron los estragos del tsunami, entre ellos India, Indonesia, Tailandia, y Sri Lanka, y el saldo final fue de más de 230,000 muertes.
Medidas para prevenir Tsunamis: Un tsunami puede ocurrir en cualquier momento del día tras un terremoto submarino. Los expertos creen que un sismo de estas magnitudes, cerca de las costas de Chile, puede impactar a las zonas costeras más cercanas entre los primeros 5 a 35 minutos tras ocurrido el terremoto, lo cual da muy poco tiempo a las autoridades para alertar a la población. Es por esto que toma mucha importancia que las personas sepan como deben actuar ante una alerta de tsunami en nuestro país.
¿Cómo saber si se producirá un tsunami?
Hay algunas señales que pueden alertar sobre la inminente llegada de un tsunami a las costas de nuestro país. Lo primero es que si usted vive en la costa, y siente un terremoto que le impide mantenerse de pie, o que agriete las murallas, es muy probable que dentro de los próximos 20 minutos venga un tsunami. Otra señal importante es el recogimiento del mar. Frecuentemente los tsunami se presentan primero con un recogimiento de mar, el que deja secas grandes extensiones del fondo marino. Tras eso, al cabo de unos minutos, llegará un tsunami con una gran velocidad. Por último si usted escucha la alerta de las autoridades, hago todo lo que éstas le indican.
¿Qué hacer ante una alerta de tsunami?
Si usted vive en una zona costera y presencia alguna de las señales de que pueda producirse un tsunami, debe seguir las siguientes indicaciones. Es muy importante que mantenga la calma para así no poner en riesgo su vida y la de quienes lo rodean. Lo primero que debe hacer es buscar refugio en alturas superiores a 30 metros. Si en lugar en el que usted vive no hay cerros, los pisos altos de un edificio (5to piso) o un bosque frondoso pueden ser una protección alternativa. No espere que den una alerta de tsunami, vaya a una zona en altura apenas le sea posible. Un tsunami puede durar durante varias horas, ya que puede tener hasta 10 o más ondas, por lo cual, usted no debe volver a la zona afectada por el tsunami hasta que las autoridades pertinentes así se lo indiquen.
Es importante recordad que los tsunamis pueden penetrar por un rió o un estero varios kilómetros tierra adentro; por lo tanto debe alejarse de los mismos. Otro punto muy importante a tener en consideración a la hora de tomar medidas ante una alerta de tsunami es la geografía de la zona en la que se encuentra, ya que ésta, le permitirá tomar mejores decisiones y saber a qué atenerse.
Es por esto que el SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceánico de la Armada) desde el año 1997 ha realizado un extenso trabajo en la ejecución de del proyecto CITSU
No hay comentarios:
Publicar un comentario