lunes, 10 de junio de 2013

Reptiles

                                                           Reptiles
Los reptiles (Reptilia) son un grupo parafilético de vertebrados amniotas provistos de escamas epidérmicas de queratina. Fueron muy abundantes en el Mesozoico, época en la que surgieron los dinosaurios, pterosaurios, ictiosaurios, plesiosaurios y mosasaurios. Según la taxonomía tradicional los reptiles son considerados una clase; según la sistemática cladística, son un grupo parafilético sin valor taxonómico.
La mayoría de los reptiles se han adaptado a la vida terrestre , pero finalmente se ha descubierto que algunos viven en agua. Una piel resistente y escamosa es una de sus adaptaciones. Otras de las adaptaciones que han contribuido al éxito de los reptiles en tierra firme son, entre otras, que incluyen pulmones bien desarrollados, un sistema circulatorio de doble circuito, un sistema excretor que conserva el agua, fuertes extremidades, fertilización interna y huevos terrestres con cascarón. Además los reptiles pueden controlar su temperatura corporal cambiando de lugar.
En peligro de extincion:
Yacaré overo Al nacer pesan unos 40 gramos y miden 22 cent metros. El tama o de adulto actual para un macho est  en el orden de los 2, 60 mts de longitud y unos 80 kg de peso. Registros hist ricos citan animales de hasta 3,2 mts. En invierno necesitan del calor por eso no se pueden mober mas que lo mas necesario y en primavera es cuando cazan hasta llenarse y cuando se reproducen la hembra hace un nido el cual mantiene el huevo caliente por todos los 70 días.

 Falsa carey Se distribuye por el Océano Índico, Pacífico y Atlántico. En Uruguay se registra especialmente en la costa atlántica. De alta mar, sólo las hembras sale a las costas a poner huevos. Aletas anteriores en forma de remo. Caparazón dorsal, cabeza y miembros colo verde castaño. Ventralmente amarillenta. El caparazón alcanza los 99 cm de largo y pesa aproximadamente 135 kg. Son Carnivoros comen Cangrejos y moluscos. Viven entre 47 a 67 años. En el Atlántico se reproducen en aguas tropicales de Estados Unidos, Brasil e islas. Cuando desovan la hembra se desplaza en la arena con gran dificultad dejando huellas características. Los huevos son enterrados en la arena. Se encuentra amenazada por activiades humanas que modifican sus playas de desove.

 Tortuga laúd esta adaptada para soportar aguas más frías que las demás especies, hasta 10°C, por lo que se distribuye ampliamente en aguas tropicales y templadas. En el Pacífico se extiende desde el Mar de Bering en Alaska hasta Chilóe en Chile. En el Pacífico mexicano se distribuye en el suroeste de Baja California, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Llevan una vida normalmente solitaria, el macho pasa toda su vida adulta en el mar, mientras que la hembra sale del agua para desovar en las playas (esto es común en todas las especies de tortugas marinas). Sin embargo, en sus migraciones hacia las zonas de puesta forman pequeños grupos.
Tortuga acuática chaqueña Esta especie es natural de América del Sur. Su distribución incluye el norte de Argentina, posiblemente Paraguay y Bolivia. Esta tortuga es semiacuática. El carapacho logra una longitud de unos 17 cm.
 Tortuga terrestre común Es una especie exclusivamente argentina, propia de la región de los montes. Antiguamente, las especies adultas, solían ser cazadas por su carne. Pero en la actualidad su captura se limita a la venta como mascota.
También, al igual que el Oso Hormiguero, los comerciantes prefieren sus crías que luego serán vendidas en pajarerías, veterinarias, ferias, etc.
 Tortuga terrestre patagónica suele encontrársela en pane de la provincia de Mendoza y hasta en algunas localidades de Río Negro. to tortuga patagónica habita áreas semiáridas, donde elige pequeños montículos, cauces secos de río  o arroyos para excavar su cueva. El caparazón de la tortuga patagónica es casi negro en los machos y pardo claro en las hembras, con la cabeza, patas y cola de color gris. suelen alcanzar una longitud de unos 25 a 30 centímetros; las hembras adultas son de mayor tamaño que los machos. Su promedio de vida es de 40 años. La tortuga patagónica es exclusivamente herbívora; consume leguminosas, tallos y frutos de cactáceas y gramíneas y algunas flores. Así obtiene las proteínas y azúcares que necesita para su subsistencia. Son animales ovíparos, y la hembra excava un nido donde, en el mes de enero o febrero, pone de 3 a 7 huevos. La incubación es muy lenta; dura un poco más de un año, al cabo del cual nacen crías que tienen unos 4 centímetros de longitud. tos huevos y las crías suelen ser fácil presa para zorrinos, zorros y mulitas. Además de que las tortugas ya crecidas pueden ser capturadas por zorros, pumas y algunas rapaces como el águila mora, las actividades comerciales ilegales del hombre la perjudican, debido a que la capturan para venderla
 Tortuga casquito Tortuga de agua dulce, de tamaño medio, cuyo caparazón llega a medir hasta 17 cm y su color varía del amarillo al café; la cabeza es grande con un pequeño y proyectante hocico, pues la mandíbula superior termina en un notorio gancho. La piel de las patas y el rostro es café grisáceo y las mandíbulas son blanco amarillentas con líneas verticales oscuras. Los machos son más grandes que las hembras y muestran colas más largas y gruesas, además muestran también un grupo de gruesas escamas córneas sobre los muslos y piernas. Esta tortuga es endémica del centro-este de México, en la vertiente de los ríos que drenan al Golfo de México en los estados de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Vive en corrientes de agua temporales o permanentes en altitudes por debajo de los 800 m y posiblemente hasta en cuerpos de agua salobres cerca de la orilla del mar. El apareamiento reproductivo se supone que se lleva a cabo en el agua a principios de la primavera; existen datos preliminares de que el tamaño de la puesta varía entre 2 y 4 huevos de 3.5 cm cada uno. Es omnívora, es decir, consume tanto vegetales como animales, entre los que se encuentran diferentes tipos de insectos, milpiés, crustáceos (acociles), ranas, sapos y sus larvas, pequeños peces y frutos de algunas plantas.
 Tortuga pintada se alimenta de peces, crustáceos y otros animalitos acuáticos. Come carroña. Según van adquiriendo más edad se le suman plantas y algas. La Tortuga Pintada es de hábitos semiacuáticos. Esta tortuga pasa la mayor parte del tiempo en el agua, pero se dispersa por tierra; en ciertos estudios (Bowne, 2008) trasladándose hasta 3.3 Kilómetros. Chrysemys picta habita en depósitos de agua dulce, como lagos y marismas, y en cursos de agua de poca corriente, como arroyos, donde haya fango en el fondo. En la costa del Atlántico (subespecie Chrysemys picta picta) se le ve en agua salobre. Las poblaciones al norte de su distribución invernan en el fondo de depósitos de agua o cursos de agua. Chrysemys picta se entierra en el fango en el fondo del depósito de agua, y allí permanece durante el invierno. Se documenta al menos un caso donde la tortuga invernó fuera del agua (Bowne, 2008), posiblemente porque el depósito de agua donde vivía se secó, lo cual demuestra la capacidad de esta tortuga de invernar fuera del agua durante períodos de seca.  En el norte de su distribución, las hembras de Chrysemys picta empiezan a poner en primavera, algunas ponen una vez en el año y otras hasta cuatro veces. La hembra construye un nido, no muy lejos del agua, que consiste de un hueco en la tierra o arena hecho con sus patas traseras. El nido, que es donde pone los huevos, tiene una profundidad de 8 a 14 cm. La puesta consiste de 2 a 20 huevos de cascarón suave y miden unos 2 por 3 cm. Una vez terminada la puesta, la madre tapa el nido y se marcha. El sol se encarga de incubar los huevos por unos ochenta días que se toman en nacer las pequeñas tortuguitas.
 Lagarto achaleño Es principalmente insectívoro, y completa su dieta mínimamente con vegetales. Puede ser capturado por el zorro achaleño y aves rapaces. Llega a medir 11,5 cm de largo. Tiene cabeza alargada, triangular, y su cola es más larga que el cuerpo. Es un endemismo de la Pampa de Achala altiplanicie de las provincias de Córdoba y San Luis,1 en el área central de la Argentina. Habita a una altitud de entre los 1800 y los 2500 msnm, en las pampas de altura del distrito fitogeográfico Chaqueño Serrano de la provincia fitogeográfica Chaqueña. Generalmente se lo encuentra sobre grandes bloques de rocas, saltanto hábilmente sobre ellas. Su ambiente fue afectado por décadas a causa del pastoreo ganadero. Encuentra protección en el parque nacional Quebrada del Condorito.
Lagarto cola piche patagónico (no encontre nada)
 Lagarto cola piche puneño En Argentina, fue descubierta en 1985, en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca. (muy poca informacion de el)
Lagartija catamarqueña (sin información)
Lagartija salinera es una subespecie que esta en peligro de extinción exclusiva de las Salinas grandes en el limite de Córdoba y Catamarca,su nombre científico es: liolaemus anomalus ditadai (ni siquiera una foro encontre poca información)
Lagartija del Canquel (no encontre información)
Lagartija de San Guillermo (sin informacion)
 Rana mono misionera (no encotre mucha informacion tan solo una ayuda de alguien que tenia estas rana de mascota y no sabia como alimentarla)  comen cualquier cosa que sea menores en tamaño que ellas, tenebrios, zophobas, grillos, polillas, hasta es bueno darle un ratoncito de vez en cuando, tiene que ser muy chiquito el ratón porque el tamaño de estas ranitas no supera los 7 cm. un error frecuente es sobre alimentarlas es la obesidad, la forma de controlarla, es viendo que un pliegue que tiene por arriba de la membrana del tímpano no llegue a taparle el tímpano, si vos ves que ese pliegue le esta empezando a tapar el tímpano es hora de ponerla a dieta.
Ranita marmórea o marmolada (no hay información)
 Ranita montana (sin informacion) Esta rana es natural de America del Sur. del sur de Venezuela, las Guayanas y el noreste de Brasil.
Ranita de Koslowsky (sin informacion)
Ranita del Velasco (sin informacion)
Ranita Scrocchi o del arenal (sin informacion)
 Ranita borravino tan solo encontre que es vista en bariloche en el Rio Ñirihuau
Escuercito santiagueño (sin informacion)
Escuercito achaleño (sin informacion)
Escuercito misionero (sin informacion)
Rana zancuda misionera Su hábitat natural es la selva de la Mata Atlántica. Es poco lo que se sabe de esta especie; posiblemente se alimenta de insectos. Se reproduce directamente en tierra, en la hojarasca húmeda del piso de la selva, colocando los huevos en lugares húmedos y protegidos, por ejemplo bajo troncos o piedras del suelo del bosque, desarrollándose directamente allí. Sus huevos son amrillos, en número de 20 a 30, y de tamaño grande.  Las principales amenazas están relacionadas con la pérdida de hábitat debido a la tala intensiva para la agricultura, las forestaciones, el pastoreo para la ganadería, la extracción de madera, los incendios, y los asentamientos humanos. Igualmente es una especie abundante, por ello IUCN lo categoriza como de «Preocupación menor».
En el Brasil es protegida en numerosas áreas de conservación. En la Argentina se la encuentra en por lo menos un área protegida: el Parque Nacional Iguazú.
Ranita marsupial pintas (sin informacion)
Rana grande de las cardas (sin informacion)
 Yacaré negro vive en argentina, alcanza los 2,5 m normalmente de tamaño adulto, aunque ocasionalmente aparecen ejemplares mayores. El hocico es alargado y angosto; aún con la boca cerrada pueden observarse varios dientes. Es exclusivamente carnívora; ingiere principalmente caracoles y otros moluscos y crustáceos, además de peces, a los que acecha inmóvil con la boca abierta para tragarlos cuando se ponen a su alcance. El yacaré negro es el principal predador natural de las palometas. Es capaz de cazar otros reptiles y aún mamíferos pequeños en caso de necesidad, pero evita hacerlo por el consumo energético que implica; salvo en caso de autodefensa o hambre extrema, no es agresivo hacia el humano. Estan en peligro de extincion por la caza de industrias de cuero.
 Tortuga verde puede ser allada por todo el oceano atlantico y pacifico el peso promedio de una tortuga verde adulta oscila los 200 kg. El ejemplar de Chelonia mydas más pesado que se ha registrado pesó 395 kg.  Se alimentan casi exclusivamente de varias especies de pasto marino y macroalga.22 Han sido observadas apacentando en varias especies de macroalgas, específicamente, Caulerpa, Turbinaria, Spyridia, Codium y Ulva.28 Mientras que las tortugas adultas son completamente herbívoras, las jóvenes subsisten de una cantidad de invertebrados marinos. Las presas predilectas son los cnidaria y crustáceos pequeños esta en peligro de extinio por caza intencional para su cuero y no intencionalmente.
 Tortuga canaleta Esta especie es natural de América del Sur. Su distribución incluye Brasil, Uruguay y Argentina. Esta tortuga es semiacuática. (poca informacion)
Yabotí (no encontre informacion de que fuera un animal sino mas bien una reserva en argentina)
Lagartija del Famatina (sin informacion)
 Tortuga sapo Esta especie habita en alguna regiones del norte de Argentina, sur de Brasil, sureste de Parayua y Uruguay. Se alimentan principalmente de peces, insectos acuáticos, y otros pequeños invertebrados acuáticos.
Lagarto ápodo de Pipanaco (sin informacion)
Lagarto del Casuhatf (sin informacion)
Lagarto cola piche sanjuanino (sin informacion)
Lagarto cola piche Famatina (sin informacion)
 Lagartija del Nihuil endémico de la Argentina, que se encuentra en peligro de extinción. Vive en las orillas del embalse El Nihuil, en la provincia de Mendoza. (al parecer se conoce muy poco de esta lagartija exepto que se creia extinta pero en 1970 se encontro y pusieron protexion en su habita para que no extingieran )
Lagartija montana (si informacion)
 Lagartija costera  este especimen sale durante las horas más calidas para aprovechar la energía del sol y buscar alimento. vive en el desierto (poca informacion)
 Lagartija de Uspallata es endemico de Argentina (muy poca informacion)
 Rana mono yungueña (sin informacion)
 Ranita atacameña Ya se han extinguido en algunas localidades, podría sobrevivir en Pueblo Nuevo. Es totalmente acuática, que se producen en los arroyos del pantano de gran altura, los individuos se encuentran en madrigueras en la ciénaga de los arroyos. Las especies no pueden sobrevivir en hábitats modificados. Está amenazado por la introducción de peces depredadores (Oncorhynchus mykiss), y por la contaminación del agua causada por las actividades mineras (oro y cobre). Además, el drenaje de las turberas de montaña y la alteración de las cuencas hidrográficas son también amenazas para esta especie. Quitridiomicosis fue reportada para esta especie por Barrionuevo y Mangione (2006).
Ranita yungueña o jujeña (sin informacion)
Ranita del gualcamayo (sin informacion)
Ranita de Tafí (sin informacion)
 Ranita del Manchao (sin informacion)
 Ranita andina o rana grácil Es muy poco lo que se conoce de sus habitos y ecologia. Se desplaza entre la hojarasca por medio de cortos saltos. Tambien puede reposar en ramas a no mucha altura del suelo.  La poca de reproduccion es en enero y febrero. (poca informacion)
Ranita ocrácea austral (sin informacion)
 Escuercito chaqueño Fuera de temporada de cría los adultos permanecen enterrados bajo tierra. Se alimenta de insectos. Se reproduce en charcos temporarios de manera explosiva durante las primeras fuertes lluvias de la primavera. se encuentran algunos en argentina.
Escuercito riojano (sin informacion)
Rana zancuda panza oscura (sin informacion)
Ranita marsupial jujeña (sin informacion)
Ranita marsupial tucumana (sin informacion)
Yuí-nekeré misionero (sin informacon)
Ranita trepadora bonaerense (sin informacion)
Extintos:   JAMBATO NEGRO
 COQUÍ DORADO extintos hace muchos años.
los 5 reptiles mas grandes del mundo:

 Cocodrilo de agua salada es el reptil más grande que existe en el mundo, creciendo a una longitud de más de 6 metros (20 pies). Estos gigantes con sus dientes son capaces de aplastar los cráneos de vacas entre sus mandíbulas y, dependiendo de su estado de ánimo, se puede comer un ser humano.
 Tortuga Marina Tortuga puede medir más de 2 metros (7 pies) de longitud, con un período de aleta de casi 3 metros (8 pies), y son únicos entre las tortugas gracias a su falta de una cáscara dura y huesuda. En cambio, su caparazón estriado, de cuero es para la velocidad, por lo que las convierte en los más rápidos reptiles en la Tierra -, así como entre los más descomunal.
 Piton Reticulada Es una especie de serpiente pitón se encuentra en el sudeste de Asia. Los adultos pueden crecer hasta 6,95 metros (22,8 pies) de longitud, pero normalmente crecen a una media de 3-6 metros (10-20 pies). Son las serpientes más largas del mundo y el más largo de reptiles, pero no son las más corpulentas.
 Dragón de Komodo Técnicamente, los lagartos y las serpientes pertenecen al mismo orden, pero la mayoría de los lagartos tienen patas, mientras que las serpientes no, así que estamos en representación de la Squamata de cuatro patas también! Este rey de los lagartos es un cazador mortal alcanzar longitudes de hasta 3 metros (10 pies).
 Tuatara es un reptil endémico de Nueva Zelanda, que, aunque se asemeja a la mayoría de los lagartos, es en realidad parte de un linaje distinto, de orden Sphenodontia. Dos especies de tuatara son los únicos miembros supervivientes de su orden, que floreció alrededor de 200 millones de años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario