miércoles, 19 de noviembre de 2014

Internet

                                   El Internet

Que es el internet?

La mayoría lo conocemos y lo usamos a diario, ya sea en el trabajo, para la escuela, para comunicarte con amigos/familiares a larga distancia  o solo para pasar el rato.
Pero comencemos por describir brevemente que es el Internet en términos simples y luego conozcamos algunas de sus personalidades. 
En este preciso momento, una gran cantidad de información es desplegada y transportada hacia tu computadora a través de Internet. Se compone de dos partes esenciales: un software y un hardware. Uno permite las conexiones físicas que facilitan el contacto (hardware), como cables, servidores y más, y el otro permite la codificación y descodificación de la información (software), como programas, navegadores y demás.
Todo esto funciona de forma tal que constituye un inmenso sistema conjunto y descentralizado de redes de comunicación interconectadas que, mediante protocolos TCP/IP, posibilita su funcionamiento como una red lógica que abarca todo el mundo, conectando miles de millones de computadoras a nivel global. A todo esto llamamos internet.

                                            La historia, 

Quienes inventaron el Internet?

Internet no fue un invento de una única persona o al menos no la internet que conocemos y utilizamos hoy en día.   Este no es un invento de una única persona, , sin embargo, hay determinados nombres que son más importantes que otros. Veamos algunos de ellos..... en la década del 30, cuando el informático belga Paul Otlet imaginó y escribió acerca de una librería radial que podría conectar a televidentes de todas partes del mundo mediante ondas de radio y señales telefónicas, así como mensajes de toda clase que podrían comunicar a las personas, compartir información y demás, a largas distancias, no suele mencionarse más que como un visionario que lo imaginó, pero no realizó un aporte tangible en sí.
En principio, el internet que conocemos hoy fue una idea generalmente acreditada al norteamericano Leonard Kleinrock, ingeniero científico en computación y profesor de Ciencias de la computación en la UCLA, quien lo menciona en su publicación Flujo de información en grandes redes de comunicación, en mayo de 1961. Un año más tarde, en 1962, J.C.R. Licklider, informático estadounidense, dio su visión acerca de una posible red galáctica y junto con los aportes de otro informático compatriota llamado Robert W. Taylor, estos 3 nombres lograron formular una primera idea de lo que sería la red, que más tarde se convirtió en ARPANET.
La internet que conocemos hoy comenzó a desarrollarse así en la década de los 60 y el verano de 1968, el llamado Grupo de Trabajo de la Red (Network Working Group) se reunió por primera vez. Con esta reunión, presidida por Elmer Shapiro con miembros del SRI (Stanford Research Institute), entre los cuales es importante destacar nombres como los de Steve Carr, Steve Crocker, Jeff Rulifson y Ron Stoughton, se buscó solucionar los problemas relacionados con la obtención de hosts que se comunicasen entre sí.
De este modo, en 1968 se publica el Estudio de los parámetros de diseño de la red de ordenadores y con estos trabajos, así como los aportes de Paul Baran, Thomas Marill y sus colegas; Lawrence Roberts y Barry Wessler lograron crear la versión final de la Interfaz de Procesador de Mensajes (IMP), que de inmediato fue diseñada y construída por BBN Technologies. Con las herramientas necesarias, las ideas de Kleinrock, Licklider, Robert W. Taylor y sus colegas se fueron materializando rápidamente.
Con el trabajo de numerosos investigadores del Departamento de Defensa de Estados Unidos desarrollando la ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network), la base de lo que fue internet hasta 1990, la red se fue desarrollando y mejorando en forma constante durante décadas. Los nombres más importantes en éstos términos son los de Leonard Kleinrock, que inventó la conmutación de paquetes (tecnología básica de Internet), Robert Kahn y Vinton Cerf, que inventaron el protocolo TCP / IP en la década de 1970, Lawrence G. Roberts por su desarrollo, Ray Tomlinson, que introdujo la mensajería electrónica por red, y Tim Berners-Lee, que en 1990 desarrolló el lenguaje HTML y el sistema WWW.



lunes, 13 de octubre de 2014

La Evolución de los celulares.

La Evolución de los celulares.
La Historia del Celuar:
La historia del teléfono celular se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado handie talkie H12-16 que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 600 kHz.

Los primeros equipos eran enormes y pesados, por lo que estaban destinados casi exclusivamente a su uso a bordo de vehículos.

El DynaTAC 8000X es presentado oficialmente en 1984, año en que se empezó a comercializar. El teléfono pesaba cerca de 1 kg, tenía un tamaño de 33.02 x 4,445 x 8,89 centímetros y su batería duraba una hora de comunicación o una jornada laboral (ocho horas) en espera, con pantalla de LED
El 3 de abril de 1973, Martín Cooper directivo de Motorola realizó la primera llamada desde un teléfono móvil del proyecto DynaTAC 8000X desde una calle de Nueva York.
           DynaTAC 8000X
En 1981 el fabricante Ericsson lanza el sistema NMT 450, Era el primer sistema del mundo de telefonía móvil tal como se entiende hasta hoy en día.
Los equipos 1G pueden parecer algo aparatosos para los estándares actuales pero fueron un gran avance para su época, ya que podían ser trasladados y utilizados por una única persona.
NMT 450

En 1986, Ericsson modernizó el sistema, llevándolo hasta el nivel NMT 900. Esta nueva versión funcionaba prácticamente igual que la anterior pero a frecuencias superiores. Esto posibilitó dar servicio a un mayor número de usuarios y avanzar en la portabilidad de los terminales.
NMT 900

En la década de 1990 nace la segunda generación, que utiliza sistemas como GSM, IS-136, iDEN e IS-95.
El estándar que ha universalizado la telefonía móvil ha sido el archiconocido GSM: Global System for Mobile communications o Groupe Spécial Mobile. Se trata de un estándar europeo nacido de los siguientes principios:
  • Buena calidad de voz (gracias al procesado digital).
  • Itinerancia (Roaming).
  • Deseo de implantación internacional.
  • Terminales realmente portátiles (de reducido peso y tamaño) a un precio asequible.
  • Compatibilidad con la RDSI (Red Digital de Servicios Integrados).
  • Instauración de un mercado competitivo con multitud de operadores y fabricantes

En 1997Philippe Kahn decidió crear una cámara de fotos y que se comportara de esta forma. Utilizó la óptica de una cámara Casio QV-10, y un teléfono Motorola Star Tac, desarrolló un software adecuado para compartir con sus amistades, mediante un mensaje de correo electrónico.
IS-136
 IS-95
3G nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para poder ofrecer servicios como la conexión a Internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión y la descarga de archivos. En este momento el desarrollo tecnológico ya posibilita un sistema totalmente nuevo: UMTS

La generación 4, o 4G es la evolución tecnológica que ofrece al usuario de telefonía móvil, internet con más rapidez un mayor ancho de banda que permite, entre muchas otras cosas, la recepción de televisión en Alta Definición. Como ejemplo, podemos citar al concept mobile Nokia Morph.
Hoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías de EEUU, llamado LTE.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Papel

  Papel:
El Papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, diluidas en agua, secadas, y posteriormente endurecidas; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja, o folio, a su forma más común como lámina delgada.
Como se hace: http://www.youtube.com/watch?v=EMVxNPO3uHg
Como se hace el papel reciclado: http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=ynJT9oi6p1A&feature=fvwp Tambien de color http://www.youtube.com/watch?v=0hr9pFeQ4pY
Historia del papel (es mas antiguo de lo que pense):
En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro (de donde proviene la palabra papel), el cual se obtenía a partir del tallo de una planta muy abundante en las riberas del río Nilo (Cyperus papyrus). En Europa durante la Edad Media se utilizó el pergamino, que consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta, que por desgracia era bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se popularizara la infausta costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras.
Papel:
Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de Han, en el S. II d. C. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia Central.1 El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia, que lo producía utilizando lino desde el siglo XII.
Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficiente trapo o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios razonables surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio asequible. Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no sólo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta de colores y texturas.
Aunque el papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos, sin embargo sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un artículo personal y difícilmente sustituible.

Interesting facts and funny: Dendrophobia is the fear of trees, and xylophobia is the fear of wood or forests.        Only about 17% of the wood consumed worldwide each year is used for papermaking.          An oak tree can produce as many as 5,000 acorns in one season.         Wasps were the world's very first papermakers. By chewing slivers of wood, wasps make a fiber paste that they then spread in thin layers to make a very light, yet very strong, "paper" nest.           Ruled paper was first produced by machine in 1770 by John Tetlow in England. Its first uses were for music paper and accounting ledgers. Before this, the rules had to be drawn on by hand.           The first magazine to reach a circulation of more than one million copies per year was the Ladies Home Journal in 1903.           Postage stamps were first used in the United States in 1847.            Paper towels were accidentally invented in 1907 when a run of bathroom tissue came out too thick on the paper machine.

Influenza

                                     Influenza:
¿Qué es la influenza?
La Influenza es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos
de virus de la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica según sus
proteínas de superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) de la cual depende su
capacidad para provocar formas graves del padecimiento.
Nombre:    virus de la influenza
Tipo:       tipo A, tipo B o tipo C
Subtipo:    el tipo A puede presentarse en hasta 144 combinaciones, desde H1N1 hasta
                     H16N9 ya que se han detectado 16 hemaglutininas (H) y 9 neuroaminidasa (N)
Desde el punto de vista de la salud pública, el de mayor importancia es el virus de la
influenza tipo A, que tiene la capacidad de infectar a humanos y algunas especies de
animales tales como aves, cerdos, tigres, entre otros. El cuadro actual está relacionado a
un nuevo virus identficado como influenza A, H1N1 de origen porcino.
cuales son los signos y sontomas de la influenza?
Dolor de cabeza
Congestión nasal
Fiebre alta de inicio súbito
(generalmente más de 38 o c)
Tos, ardor y/o dolor de garganta
Dolor muscular y de articulaciones
¿Cómo se transmite?
Puede viajar a través de las gotitas de saliva que se expulsan al
hablar, toser o estornudar hasta un metro de distancia.
El virus sobrevive entre 48 y 72 horas en super cies lisas como
manos, manijas, barandales, así como en áreas porosas como
pañuelos desechables y telas. También se propaga por hablar cerca,
saludar de mano o beso a una persona enferma.
¿Es lo mismo el resfriado o catarro común que la Influenza?
No, aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas y tienen
síntomas comunes.
El microorganismo que causa la Influenza es diferente al del resfriado o
gripe común.
Fiebre catarro común Es poco frecuente en adolescentes y adultos; en los niños puedellegar hasta los 39°C   influenza Generalmente  llega a 39°C, pero puede elevarse hasta los 40°C, dura de 3 a 4 días
Dolor de cabeza       Catarro común Es raro que se
presente influenza Aparece de manera brusca y es muy intenso
Dolores musculares     Catarro común Leves a moderados influenza Generalmente muy intesos
Cansancio y debilidad    Catarro común Leves a moderados influenza A menudo son intensos y pueden durar de 2 a 3 semanas
Postración Catarro comun Nunca influenza Es de inicio brusco y muy intensa
Congestión Catarro común es frecuente influenza Algunas veces aparece
Nasal   Catarro común es frecuente influenza Algunas veces aparece
Estornudos Catarro común es freuente influenza Algunas veces aparece
Ardor y/o dolor de garganta      Catarro común a menudo  influenza Algunas veces
Tos Catarro común  de leve a moderada influenza Se presenta casi siempre y puede ser muy intensa


Los virus de la influenza se dividen en tres tipos, llamados A, B y C, pero sus manifestaciones son parecidas

La gripe o influenza es ocasionada por tres tipos de virus:
- Los de la tipos de influenza A y B son responsables de las epidemias que se presentan durante la época de invierno y son los que ocasionan los casos más severos y peligrosos.
Uno de los problemas por lo que es difícil controlar estos virus y establecer una vacuna adecuada, es que los virus van mutando, cambiando su estructura lo que ocasiona que nuevos casos de influenza sean ocasionados por virus diferentes a los anteriores.

- La influenza del tipo C, generalmente produce enfermedades respiratorias leves que presentan síntomas que no ocasionan grandes molestias ni llegan a ocasionar epidemias.

Los virus de influenza mutan o cambian continuamente, lo que les permite "engañar" al sistema inmunológico, que ha creado anticuerpos para los virus de las gripes presentadas anteriormente, el proceso es como sigue:
Una persona infectada por un virus de influenza desarrolla anticuerpos contra ese virus, que es controlado pero no erradicado del organismo, lo que le da la oportunida de cambiar o mutar su estructura.
Al hacerlo, el anticuerpo que había creado el organismo para combatir el virus anterior, ya no es capaz de reconocer al "nuevo" virus, lo que ocasiona una nueva infección.
Sin embargo, el anticuerpo antiguo proporciona una protección parcial contra una nueva infección, pero no lo hace de forma total, es por eso que las gripes es una de las enfermedades más reincidentes en todas las personas.
tambien hay influenza en animales:
Influenza porcina que es la que le da a los puercos
Influenza aviar que es la que le da a los pajaros

Guerra Fria:

                                  Guerra Fria:
Causas: ·La Union Sovietica queria difundir su ideologia comunista a todo el mundo, lo que alarmo al los americanos, que odiaban ese sistema politico
· La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los
soviéticos.
· Ambos países temían el ataque de uno u otro.
· El presidente americano sentía una aversión personal contra el presidente ruso Josef Stalin.
· Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión Soviética
Guerra: La Guerra Fría dominó la segunda mitad del siglo XX y se tradujo en el colapso del comunismo. La Guerra Fría fue un período de tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética entre los años 1940 y 1980. Todo comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y se llamó Guerra Fría porque no se activó la guerra entre ambas naciones, probablemente por temor a una escalada nuclear.
Entre medias hubo muchos conflictos indirectos, como las guerras de Vietnam y Corea. También tuvo lugar la crisis de los misiles cubanos en 1962, quizás uno de los episodios que puso más cercana la guerra nuclear. Un avión espía americano U2 tomó fotografías de misiles balísticos soviéticos capaces de transportar cargas nucleares. La Unión Soviética mandó un total de 42 misiles de alcance medio y 24 de alcance intermedio a Cuba. Estados Unidos amenazó con invadir Cuba por dicha cuestión, con lo que en última instancia los misiles fueron retirados con la promesa americana de no invadir Cuba.
Aunque la Unión Soviética y China forjaron una alianza en 1949, siempre hubo un distanciamiento entre ellos que fue aprovechado por los americanos. Los Estados Unidos iniciaron una política de entendimiento con China para contener a los soviéticos. La Unión Soviética invadió Afganistán en 1980, lo que llevó a los americanos y a sus aliados boicotear los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. En represalia, los soviéticos y sus aliados boicotearon los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984.
Por otra parte, los americanos financiaron con sus armas a la guerrilla afgana para luchar contra las tropas soviéticas. Esta guerra de Afganistán resultó un factor importante para la quiebra de los soviéticos.
En los años ‘80 el presidente norteamericano Ronald Reagan definió a la Unión Soviética como un imperio del mal y que sería confinada a la pila de las cenizas de la historia. El gobierno americano anunció una importante acumulación de armas en un momento en el que la Unión Soviética se encontraba demasiado débil económicamente. En 1985, y al otro lado, Gorbachov se convirtió en el líder de la Unión Soviética, adoptando una actitud conciliadora con los americanos, firmando muchos pactos de reducción de armas. En 1989 hubo una retirada soviética de Afganistán y un año más tarde se firmó la reunificación de Alemania, como Gorbachov como figura importante. Finalmente, el colapso de la Unión Soviética en 1991 propició el fin de la Guerra Fría.
Fases: Primera fase: fase de tensión máxima (1947-1953)
El bloqueo de Berlín: después de la 2ª Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en cuatro sectores, en 1948 los EE.UU, Gran Bretaña y Francia unieron sus sectores para crear la República Federal Alemana, la RFA.
Y la URSS bloqueó la Berlin occidental, situada en la zona soviética. Finalmente creó la República Democrática Alemana.
La guerra de Corea (1950-1953): Este país antiguamente era una colonia japonesa. Después de la Segunda Guerra Mundial, Corea fue dividida en dos zonas, el norte bajo infuencia de Moscú, y el sur, bajo hegemonia americana. En 1950 Corea del Norte invadió Corea del Sur. La ONU condenó la invasión y aprobaron la intervención de los Cascos Azules.
La Coalición de las Naciones Unidas, liderada por los Estados Unidos, emprendieron la reconquista de Corea del Sur. China anunció su soporte a Corea del norte, y delante de estos hechos el general norteamericano MacArthur planteó el uso de la bomba atómica para disuadir Mao. Finalmente se firmó una tregua en 1953, se mantuvo la división de Corea en dos estados.
Después está la fase de distensión (1953-1989), donde dos personajes permitieron la paz, el presidente ruso Nikita Khruixtxov y el presidente norteamericano John E.Kennedy. Los tratados que destacaron fueron el tratado de SALT y los tratados de Helsinki. Sin embargo, también hubieron conflictos, como la construcción del muro de Berlín (1961), la crisis de los mísiles, (1962) y la guerra de Vietnam (1962-1974).

La segunda Guerra Fría (1977-1991)
Esta es la última etapa, donde hubo bastante tensión.
Las dos superpotencias comenzaron a volver a crear nuevas armas y a invertir mucho dinero en ellas. Como la Unión Soviética no pudo aguantar, cayó en una profunda crisis. Finalmente en 1991 se disolvió el Pacto de Varsovia.
Consecuensias: · Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y misiles balísticos.
· Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia
· Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea
· La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas
· Se derribó el Muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovia
· Los estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la independencia
· América se convirtió en la única superpotencia del mundo
· Se derrumbó el comunismo

Grupo Sangíneo:

Grupo Sangíneo:
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.
El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, convirtiéndolo en el primer grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y "O". Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock y muerte. El motivo exacto por el que las personas nacen con anticuerpos contra un antígeno al que nunca han sido expuestas es desconocido. Se piensa que algunos antígenos bacterianos son lo bastante similares a estos antígenos A y B que los anticuerpos creados contra la bacteria reaccionan con los glóbulos rojos ABO-incompatibles.
El científico austríaco Karl Landsteiner recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1930 por sus trabajos en la caracterización de los tipos sanguíneos ABO. Además de los grupos mayoritarios, hay otros treinta y dos muchísimo más escasos.
Caracteristicas del systema ABO: Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que expresan antígenos de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma de su sangre.
Las personas con sangre del tipo B tiene la combinación contraria, glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el plasma de su sangre.
Los individuos con sangre del tipo O ó 0 (cero) no expresan ninguno de los dos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero tienen anticuerpos contra ambos tipos, mientras que las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en su superficie y no fabrican ninguno de los dos anticuerpos.
Esta clasificación internacional, debida a Landsteiner, ha reemplazado a la de Moss, en la cual el grupo I corresponde al grupo AB de la precedente, el grupo 2 al grupo A, el grupo 3 al grupo B, y el grupo 4 al grupo O. Estos cuatro grupos sanguíneos constituyen el sistema ABO.
A causa de estas combinaciones, el tipo 0 puede transfundir a cualquier persona con cualquier tipo y el tipo AB puede recibir de cualquier tipo ABO.
La denominación «O» y «cero» es confusa, y ambas están muy extendidas. El austriaco Karl Landsteiner designó los grupos sanguíneos a principios del siglo XX.
Algunas fuentes indican que O podría deberse a la preposición Ohne, que es "sin" en alemán (sin antígeno). Sin embargo allí se dice Null Blutgruppe, y casi nunca la alternativa O Blutgruppe. En alemán «O» se dice /o/ y 0 (cero) se dice Null. En inglés «O» se lee /ou/ y a veces el cero también se lee /ou/ (por ejemplo en un nº de teléfono, o en una fecha). Sistema ABO y O blood-group es de uso mayoritario en inglés. Otros idiomas de Europa mantienen la designación «null», en sus variantes zero, cero, nula, etc. En Centroamérica y el Caribe es más común «O positivo», evitando la similitud «cero positivo» con el término «seropositivo» —se llama seropositivo al individuo que presenta en sangre anticuerpos que, cuando se le somete a la prueba diagnóstica apropiada, prueban la presencia de un determinado agente infeccioso— que mucha gente relaciona con el retrovirus VIH, causante del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Tsunami

                                        Tsunami     es un fenómeno natural que se manifiesta en secuencias de olas monumentales. Estas olas son generadas por el desplazamiento de una enorme cantidad de agua en el océano, la cual se repliega y, acto seguido, se desdobla con gran violencia. A lo largo de la historia de nuestro planeta han acontecido múltiples tsunamis, siendo Japón, por su ubicación geográfica, el país más castigado (se tienen documentados 195 tsunamis en la costa japonesa). Sin embargo, y a causa de diversas variables, los efectos de un tsunami pueden variar desde un simple espectáculo marino con daños menores hasta la destrucción total de pueblos y ciudades costeras.
  is a series of water waves caused by the displacement of a large volume of a body of water, typically an ocean or a large lake. Earthquakes, volcanic eruptions and other underwater explosions (including detonations of underwater nuclear devices), landslides, glacier calvings, meteorite impacts and other disturbances above or below water all have the potential to generate a tsunami.[3]
Tsunami waves do not resemble normal sea waves, because their wavelength is far longer. Rather than appearing as a breaking wave, a tsunami may instead initially resemble a rapidly rising tide, and for this reason they are often referred to as tidal waves. Tsunamis generally consist of a series of waves with periods ranging from minutes to hours, arriving in a so-called "wave train".[4] Wave heights of tens of metres can be generated by large events. Although the impact of tsunamis is limited to coastal areas, their destructive power can be enormous and they can affect entire ocean basins; the 2004 Indian Ocean tsunami was among the deadliest natural disasters in human history with over 230,000 people killed in 14 countries bordering the Indian Ocean. The reason for the Japanese name "harbour wave" is that sometimes a village's fishermen would sail out, and encounter no unusual waves while out at sea fishing, and come back to land to find their village devastated by a huge wave.
Como se hacen los Tsunamis: Los tsunamis son olas gigantescas que llegan a las costas con mínimo o ningún aviso. Un tsunami es causado por los terremotos o los volcanes que mueven la tierra en el fondo del mar. Este movimiento se llama temblor de tierra. Cuando un temblor desliza tierra bajo el mar, el agua de la superficie sube y se convierte en una joroba. Esta oleada empieza a avanzar por la superficie. Después de avanzar por mucho tiempo, la oleada por fin llega a la costa y choca contra la tierra. Una ola tsunami puede medir entre 7 metros (21 pies) a 33 metros (100 pies) de alto.
La palabra tsunami proviene de dos palabras japonesas. Tsu significa "puerto" y nami significa "ola". Muchos tsunamis han chocado contra las costas de las islas japonesas. Si quieres entender por qué, busca Japón en un mapa del mundo. Verás que sus costas del sur y del este se encuentran sobre el Océano Pacífico. Un tsunami se puede formar muy lejos en el sur o el este de Pacífico. Avanza hacia Asia. Mientras avanza hacia el oeste, su velocidad y tamaño se intensifican. Por miles y miles de millas, no hay tierra que lo detenga o lo calme. Luego, choca contra las costas de Japón. Por eso Japón tiene más tsunamis que cualquier otro lugar en el mundo.
Lista de los tsunamis más destructivos según el número de víctimas que provocaron:
10- Hilo (1960)   En mayo 23 de 1960, Hilo, en Hawai, fue azotado por un tsunami que se desató a causa de un terremoto de 8.5 grados cuyo epicentro estuvo en Sudamérica. El tsunami se compuso de ocho gigantescas olas que provocaron la muerte de 61 personas y la destrucción casi total de esta isla.
9- Krakatoa (1883) En 1883, un 27 de agosto, el volcán de Krakatoa registro múltiples erupciones que provocaron que uno de sus costados se abriera y permitiera un encuentro entre el magma y el océano. Esta fusión generó una explosión aún mayor que devastó dos terceras partes de la isla y desató una serie de fatales tsunamis con olas de más de treinta metros que alcanzaron la costa de Indonesia, la India, y varias islas cercanas. El saldo final fue de más de 36,000 muertes.
8- Estrecho de Alaska (1946)  Un terremoto de 7.4 grados cerca del estrecho de Alaska provocó que una gran porción del mar de replegase y luego se desdoblara en un monumental tsunami con olas de hasta 36 metros. Aunque las olas arrasaron con buena parte de las islas de Hawai, afortunadamente solo se registraron 159 víctimas.
7- Lisboa (1755)  Un terremoto que tal vez superó los 9.0 grados se registró en la costa portuguesa provocando un tsunami que terminaría con la vida de más de 10,000 personas entre España, Portugal, y el Norte de África.
6- Sendai (2011) Recientemente se registró un terremoto de 9.0 grados en Sendai, al noreste de Japón, generando un tsunami que en pocos minutos arrasaba con edificios, hogares, y vialidades. Como complemento a la destrucción, reactores nucleares fueron severamente dañados aumentando las consecuencias del fenómeno natural. Hasta el momento, de acuerdo con información de Al Jazeera, se han contabilizado 8,649 y se espera que el número pudiese aumentar hasta 18,000.
5- Honshu (1896) Desencadenado por un terremoto de 7.6 grados se registró un tsunami, en la costa de Honshu, en Japón, con olas de aproximadamente 40 metros. Treinta minutos después de que el sismo sucedió a 120 millas de la costa, Honshu fue literalmente barrido por el agua, costando la vida a más de 27,000 personas.
4- Meio Nankaido (1498)  Uno de los primeros grandes tsunamis de los que tenemos registro fue el que sucedió en 1498, en Meio Nankaido, Japón. Aparentemente fue detonado por un sismo de 8.6 grados y sus efectos terminaron con la vida de 31,000 personas cifra que proporcionalmente, para la cantidad de población que había en esos tiempos, fue devastadora.
3- Arica (1868)  El 16 de agosto de 1868 el estrecho que comparten Perú y Chile fue sacudido por un sismo de 8.5 grados. A continuación aparecieron olas de más de 30 metros de altura y barrieron con el puerto de Arica. Se calcula que el número de muertes superó las 70,000 y los daños materiales fueron incalculables.
2- Messina (1908) En diciembre de 1908 la costa italiana de Messina fue víctima de un sismo de 7.5 grados que derivó en un tsunami con olas de hasta 17 metros. Prácticamente todo el lugar fue destruido, incluyendo otros pueblos costeros, y se calcula que las muertes ascendieron a 200,000
1- Indonesia (2004)  De los registros que tenemos hasta ahora podría considerarse que el tsunami más destructivo de la historia fue el que ocurrió hace unos años, en diciembre de 2004, en las costas de Indonesia, India, y Sumatra. Un sismo de 9.1-9.3 grados, el tercero de mayor magnitud registrado, desencadenó un tsunami cuya fuerza fue calculada como equivalente a 23,000 bombas nucleares como la que detonó en Hiroshima. Once países sufrieron los estragos del tsunami, entre ellos India, Indonesia, Tailandia, y Sri Lanka, y el saldo final fue de más de 230,000 muertes.

Medidas para prevenir Tsunamis: Un tsunami puede ocurrir en cualquier momento del día tras un terremoto submarino. Los expertos creen que un sismo de estas magnitudes, cerca de las costas de Chile, puede impactar a las zonas costeras más cercanas entre los primeros 5 a 35 minutos tras ocurrido el terremoto, lo cual da muy poco tiempo a las autoridades para alertar a la población. Es por esto que toma mucha importancia que las personas sepan como deben actuar ante una alerta de tsunami en nuestro país.
¿Cómo saber si se producirá un tsunami?
Hay algunas señales que pueden alertar sobre la inminente llegada de un tsunami a las costas de nuestro país. Lo primero es que si usted vive en la costa, y siente un terremoto que le impide mantenerse de pie, o que agriete las murallas, es muy probable que dentro de los próximos 20 minutos venga un tsunami. Otra señal importante es el recogimiento del mar. Frecuentemente los tsunami se presentan primero con un recogimiento de mar, el que deja secas grandes extensiones del fondo marino. Tras eso, al cabo de unos minutos, llegará un tsunami con una gran velocidad. Por último si usted escucha la alerta de las autoridades, hago todo lo que éstas le indican.
¿Qué hacer ante una alerta de tsunami?
Si usted vive en una zona costera y presencia alguna de las señales de que pueda producirse un tsunami, debe seguir las siguientes indicaciones. Es muy importante que mantenga la calma para así no poner en riesgo su vida y la de quienes lo rodean. Lo primero que debe hacer es buscar refugio en alturas superiores a 30 metros. Si en lugar en el que usted vive no hay cerros, los pisos altos de un edificio (5to piso) o un bosque frondoso pueden ser una protección alternativa. No espere que den una alerta de tsunami, vaya a una zona en altura apenas le sea posible. Un tsunami puede durar durante varias horas, ya que puede tener hasta 10 o más ondas, por lo cual, usted no debe volver a la zona afectada por el tsunami hasta que las autoridades pertinentes así se lo indiquen.
Es importante recordad que los tsunamis pueden penetrar por un rió o un estero varios kilómetros tierra adentro; por lo tanto debe alejarse de los mismos. Otro punto muy importante a tener en consideración a la hora de tomar medidas ante una alerta de tsunami es la geografía de la zona en la que se encuentra, ya que ésta, le permitirá tomar mejores decisiones y saber a qué atenerse.
Es por esto que el SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceánico de la Armada) desde el año 1997 ha realizado un extenso trabajo en la ejecución de del proyecto CITSU